MARTES 7 SOFÍA CASANOVA- LUTOSLAWSKA: UN TRIBUTO A LAS MUJERES REPORTERAS Y CORRESPONSALES DE GUERRA

Gallega de nacimiento, contrajo matrimonio con Wicenty Lutosławski

con quien residió entre Polonia y Rusia. Vivió noventa y seis años,

sobreviviendo a cinco conflictos bélicos (las dos guerras mundiales,

la civil rusa entre los ejércitos rojo y blanco, la soviético-polaca y

la Guerra Civil española), así como a la Revolución de Octubre.

Debutó como poeta, siendo Campoamor su valedor y el rey Alfonso XII

mecenas de su poemario Fugaces. No obstante, cultivó todos los géneros

literarios incluyendo el teatro (La madeja), el ensayo (En la corte de los zares)

y la novela (Sobre el Volga helado; Kolya el bandido). Políglota, traductora

de Henryk Sienkiewicz y ferviente activista de la causa polaca, fue una de las

pocas periodistas que entrevistaron a Trotski. Académica de la Lengua Gallega,

candidata al Premio Nobel de Literatura, sus crónicas sobre la cruel invasión

nazi de Polonia la abocaron a ser silenciada por la censura, iniciándose así el

declive de su fama en España.

DE GUERRA REVOLUCIÓN Y OTROS ARTÍCULOS

Esta antología recoge por primera vez la faceta más destacada de la obra de Sofía Casanova, las crónicas que escribió como corresponsal en el extranjero. De los cerca de un millar de artículos que se calcula que publicó a lo largo de su vida, ofrecemos aquí una representativa muestra de unos 150. Cuatro décadas de reportajes, que destacan por su interés histórico y humano. Sofía Casanova fue la primera mujer española contratada como corresponsal, en noviembre de 1914, desde Polonia y para el diario madrileño Abc.

Hemos dividido la obra periodística de Sofía Casanova en cinco periodos: la Gran Guerra (1914-1918), la Revolución rusa (1917- 1918), la independencia polaca (1919-1922), la Europa de entreguerras (1923-1932) y el ascenso de los totalitarismos con la Guerra Civil española, el estallido de la Segunda Guerra Mundial y sus últimos artículos. Al final, dos capítulos, en este caso temáticos, que reflejan las inquietudes de la periodista: la cuestión judía y un último apartado dedicado a la mujer y a la escuela.

Más eventos